Page 137 - Vida Saludable y Promoción del Bienestar
P. 137
Vida Saludable y Promoción del Bienestar
Con base en las estrategias anteriores sobre todo aquellas que requieren una administración física,
tienen efectos en la salud de la persona como cefaleas, insomnio, náuseas, constipación, temblores, mareo,
boca seca, entre otros; pero para este nivel de intervención la persona tuvo un momento de inicio en el cuál
con la detección de algunos síntomas pudo darse cuenta la misma persona o quienes están a su alrededor
y poder captarlo para su ayuda. Pero el tener que exponer su situación sea hombre o mujer, hace notar
debilidad.
Otro aspecto que influye mucho en cuando y porqué atender la salud mental, es la cultura, tanto de
la persona como en la sociedad. Francisco Martínez León (docente de la UNAM) declaró que los mexicanos
tienden a decir frases como “van al psicólogo sólo los que están locos”.
Por lo tanto, es necesario que se implementen estrategias de promoción para una intervención
temprana en la salud mental, pero sobre todo una promoción que pueda ser versátil, fácil de acceder a ella en
cualquier momento y que ayude a poder identificar factores que a veces se tildan de exageración o normales
dentro de la sociedad. En una era avanzada en tecnología, las pláticas, carteles, talleres, test en papel, no están
de más, pero no son suficiente su alcance a la población. 137
Intervenciones de aplicaciones, de internet, de navegar por la web, entrar a un curso online, son
acciones para una cobertura mayor y una población más informada. Campañas que fomenten el poder
acceder a estas aplicaciones no solo cuando se requiera, sino hasta para crecimiento personal.
El impacto de la salud móvil es cada vez más evidente, se busca ahora lograr una mayor cobertura en
atención primaria, por la utilización que da la población y el personal de salud a los dispositivos móviles.
La mHealth, comprendida por la OMS como “la práctica médica y de salud pública apoyada por
dispositivos móviles, tales como teléfonos móviles, dispositivos de monitorización de pacientes, asistentes
digitales personales y otros dispositivos inalámbricos” (Espinoza, 2017), todavía tiene un largo quehacer
para poder llegar a ser una estrategia obligada y abordada por programas de Salud Mental en la Secretaría de
Salud (por mencionar un ejemplo), ya que los trabajadores de la salud y usuarios recién estén comenzando
a observar los beneficios que brinda la tecnología y la facilidad y rapidez con la que se obtienen resultados o
intervenciones.
Aunque ya hay muchos médicos y usuarios que están tomando el control de su salud a través de
aplicaciones móviles (tabla 3), se realiza de manera privada y no se generaliza a toda la población porque