
La Escuela Preparatoria “Manuel J. García Pinto”, surge a raíz de que la población estudiantil de la región, iba creciendo y que había la necesidad de salir de la entidad para continuar estudiando y así buscar la superación académica, esto causaba problemas a los estudiantes debido a que la situación económica de los mismos no era suficiente para solventar los gastos. Quienes podían solventar dichos gastos y tenían el tesón de cumplir con sus metas, veían coronados sus esfuerzos, pero aquel que no contara con los medios económicos debía de abandonar los libros y dedicarse a las labores del campo, la pesca o bien emigrar en busca de un trabajo. La inquietud de que se abriera una escuela del tipo medio superior ya existía en los habitantes, pero eso parecía muy lejano.
El dos de septiembre del año mencionado, se marca como el primer día de clases; iniciando con un grupo de 26 alumnos, siendo su primer Director y también docente el Prof. Manuel J. García Pinto. Cabe decir que la escuela inicialmente solo contaba con 1º y 2º grado. Continuó por cuatro años más en su local inicial, pero debido al aumento de alumnos y de la carencia de espacio, la preparatoria se traslada a las instalaciones de la escuela primaria “Lázaro Cárdenas del Río”, lugar que ocupa en las tardes por espacio de tres años. En el ciclo escolar 1995/1996 da inicio al 3er grado, es a partir de este momento, una Preparatoria terminal, ya que anteriormente los alumnos salían a cursar el último grado a otra institución del Estado; debido a la expansión de la primaria a turno vespertino, el espacio se reduce y la preparatoria se traslada a las instalaciones de la Escuela Secundaria Federal No. 13, ahora Escuela Secundaria General No 14.
Es el 13 de Mayo de 1999, que el Lic. José Antonio González Curi, Gobernador Constitucional del Estado, acompañado de las autoridades universitarias, corta el listón de inauguración del Campus Sabancuy, que lleva el nombre del gestor de la Escuela Preparatoria: “Prof. Manuel J. García Pinto”.
La Escuela Preparatoria “Manuel J. García Pinto”, está situada en la Villa de Sabancuy, Carmen Campeche la cual se encuentra ubicada al sur del Estado de Campeche, limita al norte con la Sonda de Campeche, al sur con los municipios de Escárcega y Candelaria, al este con Champotón y al oeste con la Laguna de Términos. Esta escuela cuenta con una población estudiantil en el ciclo agosto 2014 a enero 2015 de 257 alumnos, con 36 Trabajadores los cuales están distribuidos en 20 docentes y 16 administrativos. Cabe hacer mención que dentro de las características de los alumnos, son de escasos recursos económicos, y son hijos de campesinos o pescadores, de Igual manera es importante mencionar que existe un número importante de alumnos de comunidades rurales cercanas a este lugar que deciden continuar con sus estudios de bachillerato optando por este centro académico ya que es el más cercano y se adapta a sus posibilidades económicas.
La villa de Sabancuy, está considerada como un lugar turístico en vías de desarrollo, esta es una comunidad suburbana que cuenta con los servicios básicos de luz y agua potable; la actividad productiva de esta localidad pertenece al sector primario ya que solo se divide en tres campos que son la pesca, ganadería o actividades diversas del campo y comercio. En relación a educación se cuenta con 3 planteles de educación preescolar, 2 primarias con turnos matutinos y vespertinos, 1 secundaria, 1 módulo de educación superior en línea y una escuela del nivel medio superior, además de contar con el Instituto Estatal de Educación para los Adultos (IEEA). En el aspecto a la salud existe una unidad médica que brinda el servicio básico mediante el seguro popular. El plantel pertenece a la Universidad Autónoma del Carmen, la cual ofrece un bachillerato general basado en competencias, con capacitación para el trabajo, con modalidad presencial y la clave del centro educativo es 04UBH0004W, esto se comprueba con el documento oficial Formato 911, que maneja la UNACAR, ante el departamento de estadísticas del organismo responsable en el estado de Campeche, a su vez este documento es oficial ante la SEP y el INEGI. Actualmente se cuenta con la estructura correspondiente en cuanto a infraestructura así como la plantilla docente para la atención de los 265 alumnos, solo se atiende un turno, ya que por las tardes se tiene el programa de actividades extraacadémicas por las características de nuestros estudiantes.
Las políticas nacionales en materia de educación, manifiestan la necesidad de proyectar acciones que coadyuven a impulsar la calidad educativa. Los modelos educativos derivados de las estructuras económicas vigentes propician los cambios al interior de las instituciones que impactan a la educación, tanto Superior como Media Superior.
Se ha visto el tránsito de un modelo educativo centrado en el aprendizaje, que parte de las experiencias de aprendizaje, a uno centrado en el aprendizaje basado en competencias (Salazar, 2006).
También es necesario señalar la importancia del crecimiento poblacional ya que se requiere una mayor infraestructura para atender las necesidades educativas. Esto permitirá dar una mayor cobertura ya que por ejemplo hay 24 Universidades Públicas Estatales (UPES) que aún brindan Educación Media Superior (EMS) a nivel nacional. Además se debe de tomar en cuenta que hoy en día la EMS es obligatoria (Art. 3). La educación propicia cambios sustanciales en la participación docente donde la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación cobran un papel relevante; dentro de este fenómeno educativo donde la tecnología se vuelve un medio para facilitar el aprendizaje de los estudiantes y la evolución en el mapa curricular.
En México, con el objeto de hacer frente a los cambios en el sistema nacional de educación, el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, establece como impostergable la formación de estudiantes con competencias que les posibiliten terminar una carrera profesional, desempeñarse exitosamente en el mercado laboral e incidir en el desarrollo del país. El mismo plan establece como indispensable rediseñar los planes de estudio en los distintos tipos educativos, respetando las orientaciones filosóficas, pedagógicas y didácticas de las instituciones que los ofrecen. Esto debido a que en el nivel medio superior no había una identidad nacional por la variada oferta de planes y programas de estudio que se operaba de manera independiente aunado a una dispersión curricular y un serio problema para la movilidad estudiantil (SEP, 2008).
Para la UNACAR la planeación educativa cobró una mayor relevancia, en la década de los 90 se contaba con un modelo educativo centrado en la enseñanza. Esto es el docente como factor clave. Los cambios emanados por las políticas educativas nacionales permitieron incorporarse a la institución de manera natural, a la elaboración del Plan Faro U-2010, que permitió identificar la necesidad del cambio del modelo educativo. La EMS en la UNACAR contaban con un modelo educativo centrado en el aprendizaje del alumno a través del enfoque de Experiencias de Aprendizajes apoyados con sus propósitos y sus respectivas características estas formaban el perfil de egreso del NMS. Para dar respuesta a este tránsito, de las exigencias de la RIEMS, la UNACAR llevó a cabo un trabajo colegiado en donde se realizó una comparación en la cual el perfil de egreso estaba basado en propósitos y características comparado con competencias y atributos expuestas por la RIEMS, sustentando el modelo educativo Acalán para el bachillerato.