Page 26 - gaceta 338
P. 26

26    Gaceta Universitaria
             Universidad Autónoma del Carmen












                PRESENTAN PROYECTO DE RESCATE


                   DE LENGUA MAYA EN ENCUENTRO


                                           UNIVERSITARIO





                  n el marco del XXX Encuentro Universitario de  estos  “vacíos”  en  la  investigación  y  en  la  cultura  de  la
                  Ciencia,  Arte  y  Tecnología  de  la  UNACAR,  se  comunidad universitaria, así como la necesidad de hacerla
            Epresentó el proyecto La abeja sabia, matemáticas y  extensiva a la comunidad carmelita.
            vocabulario maya, el cual busca revalorar la riqueza de la
            lengua maya, ya que tiene in$uencia y raíces de palabras   Guillermo Echeverría hizo énfasis en la necesidad de
            mayas que se utilizan de forma ordinaria en el lenguaje  valorar las lenguas indígenas de los pueblos autóctonos
            cotidiano de las personas de la región.             de  México,en  este  caso  la  lengua  maya,  que  no  es  una
                                                                lengua muerta, sino un idioma con fonética y gramática
               María  José  Guillermo  Echeverría,  profesora  con fuerte arraigo en toda la península de Yucatán, cuya
            investigadora  de  la  Facultad  de  Ciencias  Educativas,  in$uencia permea a la región de la Laguna de Términos,
            expresó  que  dicho  proyecto  surgió  de  la  Academia  donde se halla enclavada la Universidad Autónoma del
            Comunicación, Lengua y Cultura, donde se identi!caron  Carmen.



                      EXPERIENCIA DE LAS PRÁCTICAS

                    PEDAGÓGICAS, PONENCIA EN XXX


                      ENCUENTRO DE CIENCIA ARTE Y


                                              TECNOLOGÍA






                  ntre las actividades del XXX Encuentro de Ciencia,   Esta propuesta nació con la invitación de una docente
                  Arte y Tecnología, de la UNACAR, se llevó a cabo la  de la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina), donde
            Eponencia Experiencia de las prácticas pedagógicas,  participaron estudiantes y profesores de universidades de
            a  cargo  de  Zenaida  Rodríguez  Córdoba,  docente  de  la  Brasil y Colombia, con la intención de que la UNACAR
            Facultad de Ciencias Educativas, el 6 de marzo en la Sala  se sumara al Foro internacional de Prácticas Pedagógicas
            Audiovisual del Campus Principal “José Ortiz Ávila”.  Profesionales,  propuesta  de  la  práctica  pedagógica
                                                                profesional en tiempos de pospandemia.
               Se compartió la actividad llevada a cabo en el periodo
            agosto-diciembre del 2022, el cual fue un gran aprendizaje   Entre  los  trabajos  presentados  –dijo–  destacan  los
            para  un  grupo  de  estudiantes  de  la  licenciatura  de  temas: rol del docente y la afectividad, los bene!cios del
            Lengua  Inglesa.  Trató  de  presentar  las  experiencias  de  vínculo  pedagógico,  las  diferencias  que  se  encontraron
            las prácticas pedagógicas profesionales de la enseñanza  entre  los  países  participantes,  el  aprendizaje  basado
            del inglés, por parte de estudiantes que, en ese momento,  en  proyectos,  las  prácticas  inclusivas  y  la  educación
            cursaban el séptimo semestre de su carrera,         inclusivas.
   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31