PERFIL DE EGRESO

PERFIL DE EGRESO

Uno de los marcos de referencia que sustenta la presente propuesta de Plan Único para la formación de especialistas médicos está constituido por el perfil del egresado de los cursos universitarios. En su  formulación,  común a  todos los  especialistas,  se  precisan  las  competencias  profesionales  y  los  atributos  personales  deseables  que  habrá  de  mostrar el egresado para contribuir a satisfacer determinadas  necesidades  relacionadas con  la  superación  personal  del  médico  e  incidir  en  la  calidad  de  la  atención  que presta.

El perfil comprende tres vertientes de logros educativos que se esperan como efectos del proceso de educación formal, esto es: la orientación profesional-humanista (el  ser),  la  formación  intelectual  (el  saber)  y  el  desempeño  operativo  del  especialista  médico  (el  saber hacer). A través de una práctica médica sustentada  en  una metodología educativa centrada  en  la  solución  de  problemas  se  propone  lograr  que  el  egresado  sea  un  especialista altamente competente en su disciplina para:

Conocimiento

Habilidades

Actitudes

  • Reconocer los límites de su actuación profesional que lo conduzcan a solicitar ayuda de las instancias correspondientes en la atención de los pacientes en el momento oportuno.
  • Seleccionar, analizar y valorar la literatura médica de su especialidad, aplicándola con pertinencia a su quehacer cotidiano con el fin de sustentar, profundizar y ampliar sus acciones profesionales.
  • Procurar su educación permanente y superación profesional para su continuo perfeccionamiento y el empleo ético del conocimiento médico.
  • Emplear con eficacia y eficiencia el conocimiento médico–clínico, paraclínico, biomédico, psicológico, sociomédico, humanista–apropiado a las circunstancias individuales del paciente bajo atención y las condiciones de grupo que afronta en su práctica profesional.
  • Aplicar con habilidad y juicio crítico los procedimientos y recursos técnicos de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación en la atención de los pacientes.
  • Demostrar habilidades interpersonales y de comunicación que resulten en un intercambio de información eficaz y en una adecuada relación con los pacientes, sus familias y los integrantes del equipo de salud.
  • Participar en la educación médica de sus pares y de las generaciones de profesionales que le suceden, así como en actividades de promoción de la salud dirigidas a los pacientes y grupos sociales.
  • Participar en el desarrollo de proyectos de investigación médica orientados hacia la solución de problemas significativos de su especialidad.
  • Interpretar el proceso de formación profesional del médico como fenómeno humano y social, tomando en consideración las condiciones institucionales en las que se realiza el ejercicio y la enseñanza de la Medicina.

 

  • Sustentar el ejercicio de su especialidad en los principios del humanismo, que considere la dignidad de la persona y su integridad biopsíquica en interacción constante con el entorno social.
  • Colaborar productivamente en grupos de trabajo interdisciplinario del ámbito de la salud, procurando una visión integradora de su quehacer en relación con el trabajo de los demás profesionales del área.

 

LOS REQUISITOS DE PROMOCIÓN:

La especialidad tiene una duración de tres años, para promover al siguiente año deberá:

  • Acreditar con calificación mínima de 8 en una escala de 0 a 10 en el 100% de las asignaturas.
  • Completar tramite de reinscripción.

Los requisitos de egreso:

  • Haber concluido el 100% de los créditos escolares y el total de las actividades académicas establecidas para la especialización médica.
  • Presentar el informe escrito (Tesis) de un trabajo de investigación acerca del problema significativo en la especialidad estudiada con respecto a las Líneas de Generación de Aplicación del Conocimiento (LGAC), contar con número de registro otorgado por Comité Investigación de la Institución de salud y aprobada por el Comité Tutorial revisor.
  • Aprobar el examen de grado de la especialidad médica que administra la Coordinación de Posgrado de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNACAR, previa entrega de la Tesis impresa según los criterios establecidos por la institución educativa.

El tiempo establecido para la obtención del Diploma de la Especialidad es de 6 meses como máximo, después del término del mapa curricular.