historia

Ciudad del Carmen, Campeche
Historia

La historia de Ciudad del Carmen, se entreteje con los momentos históricos claves que forjaron el destino de México. La Malinche, Hernán Cortes y Cuahutemoc, aparecen en Xicalango y El Tigre, que pertenecen a su municipio.

Su importancia estratégica ha sido reconocida por las grandes potencias mundiales, por su acecho a las vías de comunicación del Golfo de México, por el contrabando y comercio de materias primas (palo de tinte, maderas duras, chicle, coco y copra, camarón y petróleo). Es descubierta por los españoles en 1518.

Los piratas, corsarios ingleses y holandeses, ocuparon el lugar por dos siglos, hasta que son expulsados por la fuerza, el día precisamente de la Virgen del Carmen. 16 de julio de 1717. Se ocupa el lugar con una pequeña fuerza militar en el siglo XVIII, dando lugar al Presidio del Carmen, y lentamente se va poblando también con las gente de los ríos. Su posición geográfica y su entorno hacen más fácil comunicarse con México por mar, que por tierra.

En el siglo XIX, su importancia se mide por la cantidad de veleros anclados en su rada, para cargar maderas, y descargar el lastre en forma de mármoles, tejas rojas planas de Marsella y bienes suntuarios.

En el período independiente, la Isla con su puerto, su fuerte y sus recursos, queda sujeta a decisiones tomadas en la Capital de la Republica. Pasa a depender de diversas jurisdicciones según los avatares políticos: depende sucesivamente de Puebla, Tabasco, Yucatán.

En 1847, durante la guerra con Estados Unidos, la invasión naval norteamericana en esta región, el comodoro Perry, toma el mando y gobierno de la isla para bloquear el abasto de armas y pólvora a la resistencia del ejercito mexicano, que transitaba por La Laguna y los ríos.

Como consecuencia de la sangrienta guerra de castas, en Yucatán, la isla recibe el flujo de familias que huyen de la matanza y han de poblar paulatinamente además, las Villas de Sabancuy y de Palizada. Es declarado en 1853 territorio federal, y como ciudad, en 1856; se integra al Distrito de Campeche en 1863.

La década de 1940 a 1950 se caracterizó por ser el inicio del denominado “auge pesquero”, ya que se estableció la pesca comercial con la explotación de camarón, se construyeron los muelles, astilleros y la industria camaronera en el oeste de la ciudad.

La actividad camaronera tuvo un inicio anárquico y un tanto caótico; sin embargo, marcaría la economía de Carmen por los siguientes 35 años, durante la década de 1960-1970, la ciudad vive la época dorada de la industria camaronera. Se extiende la zona de muelles a lo largo de la calle 20, alojando en ella a congeladoras, astilleros y varaderos, empacadoras, plantas de hielo, carpinterías, talleres de tornería y derivados de la industria metalmecánica, para satisfacer la pujanza de la industria que afiliaba a más de 400 embarcaciones en activo. Fue una de las transformaciones más radicales que sufrió la ciudad a lo largo de la historia.

El descubrimiento de petróleo, por el pescador Rudesindo Cantarell en marzo de 1971 frente a las costas de Carmen, significó una nueva etapa en la vida de la ciudad y un elemento de gran trascendencia en el destino del país. Con la incursión de la explotación del petróleo en los años 70, Ciudad del Carmen pasó de una economía pesquera a una economía petrolera. La actividad petrolera genera cerca de 30 mil empleos, de los cuales la mayoría de los trabajadores son de lugares ajenos a la región. También, esta actividad ha provocado un fenómeno de inmigración en Ciudad del Carmen ya que la población se ha triplicado al llegar aproximadamente a unos 248,303 habitantes en la actualidad. En sólo 30 años, la isla se ha venido transformando de manera acelerada de acuerdo con la dinámica de la actividad petrolera, provocando cambios importantes en los patrones de vida de la población y cambios en la composición de la flora y fauna de la región.

En la Sonda de Campeche, México tiene más de 100 plataformas marítimas en las que viven permanentemente –rotándose, desde luego-alrededor de 8 mil personas; con frecuencia las instalaciones son verdaderos conjuntos modulares de varias plataformas, una principal y otras satélites, unidas por gigantescas tuberías que a la vez que sirven de estructuras para los puentes colgantes forman una notable geometría de ductos y conexiones cuyos vivos colores, en contraste con la gama de azules del mar, producen una especie de diseño surrealista.

La mayor parte de las plataformas marítimas tienen la función de extraer petróleo crudo y gas natural, que invariablemente surgen combinados. En algunos pozos predomina el líquido, pero siempre con algún porcentaje de gas; en otros, la composición es al revés. Esta característica geológica obliga a separar en las instalaciones oceánicas ambos tipos de hidrocarburos, para luego bombearlos hacia tierra firme, pues tienen dos destinos perfectamente diferenciados: el gas se concentra en la planta de rebombeo de Atasta,en el municipio de Carmen, Campeche, y el crudo en el puerto tabasqueño de Dos Bocas, construido ex profeso.

Mas información:

https://www.visitmexico.com/campeche

http://www.campeche.travel/

http://www.carmen.gob.mx/

Coordinación de Turismo de Carmen