Page 134 - Vida Saludable y Promoción del Bienestar
P. 134

Vida Saludable y Promoción del Bienestar




            vez que se alarga su duración y su magnitud, en el peor de los casos puede llevar a que los individuos decidan

            suicidarse, se considera que más de 800.000 personas se suicidan anualmente y se ve reflejado en el grupo de

            edad de 15 a 29 años, siendo esta la segunda causa de muerte mundial (OMS, 2017).



                  De acuerdo con la guía de práctica clínica de los trastornos depresivos (2005), existen diversos factores
            que pueden hacer más propenso que las personas padezcan un trastorno de dicha magnitud. Los más


            notorios son los factores biológicos, de donde se extienden diferentes clasificaciones, en los genéticos se
            ven afectados los familiares de primer grado de consanguinidad; los neuroquímicos presentan alteraciones


            con los neurotransmisores como la noradrenalina, la serotonina y la dopamina; los factores endocrinos
            se observan alteraciones en la hormona del crecimiento (GH), hipersecresion del cortisol, hiperplasia


            hipofisaria y suprarrenal, alteraciones en el eje hipotálamo-hipofisario-tiroideo; en los factores fisiológicos
            se ven alteraciones en el ritmo circadiano y el ciclo de sueño y los factores anatómicos no son la excepción,


            debido a que allí se hallan alteraciones en el sistema límbico, ganglios de la base e hipotálamo.


                  En todo el mundo, la población universitaria se ha visto implicada en algún grado de depresión, se

            han comunicado datos estadísticos en donde la prevalencia de depresión en USA ha sido del 6.6%, el 8.3%

   134
            en Nigeria y 20.7% en Japón, siendo este el índice más elevado demostrando que los alumnos más dañados
            eran  los  que  cursaban  el  primer  año  de  universidad,  gracias  a  la  gran  exigencia  escolar  ocasionándoles

            inconvenientes de ansiedad y depresión. (Cardila et al., 2015).


                  Otro estudio realizado en estudiantes de enfermería de la Universidad de Sonora en México, se


            encontró que la prevalencia de depresión fue clasificada por niveles arrojando un resultado del 48.7% para
            depresión leve, el 12.6% depresión moderada y el 38.7% no presento ningún nivel de depresión, siendo más


            notorio en la población femenina, las edades más involucradas en algún tipo de depresión fueron entre los
            20.5 y 22 años. (Galaz & Luzania, 2012).



                  En Colombia se han llevado algunos estudios para establecer la prevalencia de depresión en

            universitarios. En estudiantes de Medicina del Hospital Militar de Bogotá se encontró una prevalencia global

            de depresión de 53,2%; siendo la sintomatología depresiva leve el 26,1%, moderada de 21,7% y depresión

            severa 5,4%, aplicando la Escala Autoaplicada de Zung. (Guavita & Sanabria, 2006).


                  El diagnóstico del individuo con depresión, a menudo puede manifestar quejas tanto a nivel afectivo


            y somático, como cognitivos (Tabla 1). Esta diversidad de síntomas es el resultado de la compleja relación
   129   130   131   132   133   134   135   136   137   138   139